Queer as Editorial Egales
30 años de la primera editorial LGTBIQA+ de España. Fundada en 1995 por las libreras de la desaparecida Cómplices y de la existente Berkana, con más de 500 títulos sobre sus revolucionarias espaldas.
El Qestionario.
Helle Bruun. Barcelona. 7 de abril. 22.09h.
Una frase que te acompaña
“Thank’s God I’m a lesbian!”
Tres películas que te definen
Las amargas lágrimas de Petra von Kant (Fassbinder, 1972)
Julia (Fred Zinnemann, 1977)
Desert Hearts (Donna Deitch, 1987)
Tres libros que siempre recomiendas
Rubyfruit Jungle (Rita Mae Brown, 1973)
Escrito en el cuerpo (Jeanette Winterson, 1992)
El pensamiento heterosexual (Monique Wittig, 1992)
Mili Hernández. Madrid. 7 de abril. 22.09h.
Una frase que te acompaña
“¡Porque me da la gana!”
Tres películas que te definen
Carol (Todd Haynes, 2015)
Retrato de una mujer en llamas (Céline Sciamma, 2019)
Ausencia de malicia (Bruno Barreto, 2013)
Tres libros que siempre recomiendas
La lluvia antes de caer (Jonathan Coe, 2009)
De Sodoma a Chueca (Alberto Mira, 2004)
El hombre que se enamoró de la luna (Tom Spanbauer, 1991)
Connie Dagas. Barcelona. 7 de abril. 22.09h.
Una frase que te acompaña
“¡Esto también pasará!”
Tres películas que te definen
Tal como éramos (Sydney Pollack, 1973)
Adivina quien viene esta noche (Stanley Kramer, 1967)
Matar a un ruiseñor (Robert Mulligan, 1962)
Tres libros que siempre recomiendas
La vagabonde (Colette, 1910)
Mémoires d’Hadrien (Marguerite Yourcenar, 1951)
El corredor de fondo (Patricia Nell Warren, 1974)
30 años de historias LGTBIQA+.
Hasta los doce años fueron los modelos del programa Noche de Fiesta, luego los actores y bailarines de Un paso adelante y, a los dieciséis, cualquier rincón de internet. Este fue el único contacto que tuve con mi deseo durante la efervescente preadolescencia. Y no hablo del deseo como sinónimo de sexo -aunque a partir de los dieciséis, Chatchuecapuntocom daría rienda suelta a todas aquellas inquietudes sexuales que desde el pueblo ansiaba vivir-, sino del deseo como espejo: un lugar, una historia donde pudiera reconocerme.
Fue por entonces, no sé si en Fotolog, en Messenger o en Chatchuecapuntocom, que alguien me recomendó un libro -ojalá recordar quién fue-: Algún día te escribiré esto de Luis Algorri (Egales, 1999), que narra la obsesión de un universitario por el hermano menor de su amiga, una relación súper intensa y desigual… y bastante cuestionable, aunque en su momento me pareció maravillosa.
Recuerdo ir a la librería Aqualata, la más conocida de Igualada -el pueblo más grande al lado del mío-, para preguntar si lo tenían. No, pero me lo encargaron. Lo compré, no sé si con algún ahorro o pidiendo dinero a mi madre -la que gestiona los cuartos en casa-, y aquella misma noche lo devoré. A escondidas en mi habitación, como el que piensa que hace algo malo, como me ponía la alarma para ver los capítulos nocturnos de la serie Queer as Folk -serie en la que se inspira el título de esta newsletter, para les que no lo hubiesen pillado-.
Guardé el libro en una caja, junto a las cartas que nos escribíamos con las amigas de clase, el maquillaje que compraba en el bazar, un lubricante Durex saber fresa y la correspondencia que compartía con dos chicas que, a distancia, pensaron ser mis novias -algún día contaré esta historia-. Así estaba, en ese mismo lugar y rodeado de esos mismos objetos cuando lo recuperé hace unos meses. No recordaba la trama, pero sí la sensación de sentir algo cercano a los que los personajes sentían, de reconocerme en la lectura, encontrarme en un libro -que tanto me gustaba-.
Todo esto fue posible porque, en 1995, tres mujeres -Mili, Helle y Connie- decidieron fundar Editorial Egales, la primera editorial española especializada en literatura LGTBIQA+. Como dijo Mili en una publicación reciente en Instagram: “me hice editora por obligación”. Tras abrir la librería Berkana en Madrid, en 1993, y luego Cómplices en Barcelona -de la mano de Connie y Helle-, se dieron cuenta de que no había suficientes libros con los que llenar las estanterías. Faltaban historias, y había tantas por contar, que decidieron publicarlas.
Cómplices, que marcará para siempre a una generación en esta ciudad -Barcelona-, cerró en 2022. Pero Berkana sigue en pie -esperemos que por muchos años- y podéis encontrarla en el número 62 de la calle Hortaleza, en Madrid. Con más de 500 títulos publicados entre ficción, poesía y ensayo -el primero fue Es difícil encontrar héroes de Sebastian Beaumont-; estas tres mujeres no solo hicieron historia: siguen haciéndola. Y la seguirán haciendo.
Gracias por habernos dado tantas historias, y por acercarnos, un poco más, a nosotres mismes.
Últimas lecturas.
Vallesordo, Jonathan Arribas (Libros del Asteroide, 2025). ⭐ 4,5/5
¡Este libro es una monada! El protagonista es un niño que está obsesionado con el programa Fama ¡A bailar! y cuando anuncian que va a haber un casting para la versión infantil del programa, hace todo lo posible para conseguir ir. Una infancia queer muy bien contada. Muchas veces cuando el protagonista y narrador de la historia es une niñe se le ridiculiza o infantiliza en demasía. No es este el caso, Arribas utiliza de maravilla las palabras y el ritmo, creando personajes creíbles y entrañables: la abuela, la madre, los amigos. Lo recomiendo muchísimo como lectura de primavera/verano.
“Cuando volví a mirar al taburete, ya no había nadie. Mi amigo estaba ahora jugando a piedra, papel, tijera con Mateo y Víctor. A veces pasa eso, que te quedas pensando en tu amigo y no te enteras, y se te va el santo al cielo, como decía Tía Justi.”
A mordiscos la orquídea, Joan Daròs (Niños Gratis, 2022). ⭐ 5/5
Otro libro que recomiendo muchísimo para esta época del año -fue el ganador del I Premio Asterisco de Niños Gratis-. Entre la maldad y la comedia, maquiavélico e inocente; el protagonista llega a la casa de veraneo de unos ricachones -típica familia guapa pija- como profesor de inglés de la niña. Allí el deseo, tanto carnal como de clase, estalla entre piscinas de champán rosado, calzoncillos ajustados y tortugas que aparecen en la ventana. ¡Muy, muy divertido!
“Estar en paz es una sensación rara, misteriosa. En ocasiones nace en sitios turbulentos. En ocasiones es indistinguible de la supervivencia.”
Esta newsletter no tendría sentido sin el club de lectura que le da nombre y que realizamos en Barcelona. La próxima sesión del 28 de mayo, será la última de este ciclo 2024-2025 y comentaremos Nosotras vinimos tarde de Elisa Coll (Amor de Madre, 2023), un libro que nos invita a repensar nuestras formas de habitar el mundo y los vínculos que construimos; y lo haremos en La Morada , la cooperativa feminista de vivienda en cesión de uso.
Como guinda del pastel, la autora Elisa Coll, nos visitará para hablar del libro y otras formas de vivir juntxs, desde el cuidado, el deseo y la incomodidad, fuera de las lógicas del éxito, la productividad o la familia tradicional. ¡Menudo final -no final-!
Si no te lo quieres perder, ya puedes reservar tu entrada.